¿Por qué importa la certificación?
En cualquier ámbito laboral donde existan riesgos físicos, químicos o ambientales, la ropa de trabajo cumple una función crítica. No solo protege al trabajador de lesiones o accidentes, sino que además es un requisito legal que toda empresa debe cumplir. En Argentina, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) y los estándares del Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) son las entidades que regulan estas exigencias.
Marco legal en Argentina
La Resolución SRT N.º 299/2011 establece el listado y características técnicas mínimas de los Elementos de Protección Personal (EPP) obligatorios. Entre ellos se encuentra la indumentaria laboral cuando el entorno implica exposición a riesgos eléctricos, térmicos, químicos, biológicos, mecánicos o de visibilidad.
Además, la Ley 19.587 de Higiene y Seguridad en el Trabajo impone a los empleadores la obligación de proveer EPP adecuados y certificados para cada tarea.
Tipos de ropa de trabajo y sus requisitos
1. Ropa ignífuga
-
Debe cumplir normas IRAM 3854 o ISO 11612.
-
Utilizada en industrias metalúrgicas, petroleras, eléctricas.
2. Ropa de alta visibilidad
-
Debe tener bandas reflectivas y colores fluorescentes.
-
Cumple normas IRAM 3857 o ISO 20471.
-
Es obligatoria en tareas viales, nocturnas o en zonas con maquinaria móvil.
3. Ropa contra riesgos químicos o biológicos
-
Delantales o trajes impermeables, con costuras selladas.
-
Normas: IRAM 3602, ISO 6530 o similares.
4. Indumentaria reforzada
-
En minería o construcción: doble costura, refuerzos en zonas críticas (rodillas, codos, hombros).
-
Resistencia a tracción y desgarro certificada.
Cómo identificar una prenda certificada
Para asegurarte de que una prenda está homologada, verificá que:
-
Tenga una etiqueta con el número de certificación IRAM.
-
Especifique la norma que cumple (ej. ISO 11612, IRAM 3854).
-
Se indique el nombre del fabricante o importador, y esté registrado ante la SRT.
-
Se entregue con folleto técnico o manual del usuario.
⚠️ Cuidado con prendas «de trabajo» genéricas que no aclaran estas condiciones. Muchas veces se venden como EPP sin serlo.
¿Qué pasa si una empresa no cumple?
Si un empleador no entrega indumentaria adecuada o el trabajador sufre un accidente por falla del EPP, puede haber sanciones legales, multas de la SRT y reclamos judiciales por responsabilidad civil.
Además, los seguros de ART pueden objetar indemnizaciones si se detecta negligencia en el uso o provisión de elementos de protección.
Consejos antes de comprar ropa laboral
-
Elegí proveedores especializados, no ropa de uso urbano reconvertida.
-
Pedí ficha técnica de las prendas que vas a comprar.
-
Consultá según el rubro: una misma prenda no sirve para electricidad, soldadura o trabajo vial.
-
Priorizá durabilidad: una prenda bien confeccionada evita reemplazos frecuentes.
Casos prácticos y recomendaciones
-
Para una empresa de logística nocturna: chombas dry fit con reflectivos, camperas térmicas de alta visibilidad, y pantalones livianos reforzados.
-
Para personal de mantenimiento eléctrico: ropa 100% algodón, sin partes metálicas, y certificada como ignífuga.
-
Para obras en vía pública: vestimenta con mínimo 300 cm² de superficie reflectiva, en torso y extremidades.
Notas finales
Usar ropa de trabajo certificada no es opcional: es una necesidad legal, operativa y humana. En Argentina, las regulaciones existen para proteger tanto a trabajadores como a empleadores. Asegurate de elegir bien, verificar certificaciones y buscar siempre asesoramiento profesional al equipar a tu equipo.